martes, 21 de junio de 2011

Reseña Parroquial Santa Cecilia

“Comunidad de Santa Cecilia”, barrio perteneciente al Distrito de San Francisco del Cantón de Heredia: Provincia del mismo nombre, que lucharon juntos para poseer algo que los hiciera sentirse orgullosos.

ü  Cuentan algunos lugareños que allá por los años 70, vivía en el lugar un Señor llamado José Ángel Rodríguez, músico por vocación y dueño del único lugar al que iban algunos habitantes a dejar tristezas y compartir alegrías.

ü  Don José Ángel tenía su propio conjunto y con él alegraba las noches de los asistentes, unos, bastantes asiduos y otros visitantes pasajeros. Como buen músico este Señor era devoto de “Santa Cecilia”, Patrona de todos los amantes de algún instrumento musical.

ü  Don José Ángel en una Reunión con otros vecinos propuso: “Santa Cecilia”, Patrona de los músicos y se aprobó tal nombre, adoptándolo la Junta y pasando luego dicho nombre al Barrio, quedando así como “Barrio Santa Cecilia”.

ü  Don Francisco Garita y Don Ramón Brenes colaboraron para hacer este Proyecto una realidad.

ü  Don Ramón, hombre de 73 años, recuerda cuando la Misa se celebraba en Galerones, quedando muchas veces la gente en media calle por falta de espacio, también sucedía lo mismo cuando se oficiaba en casas particulares.

ü  El Primer Galerón se levantó con latas de Zinc y se oficiaba la Santa Misa cada 22 días.

ü  Honras Fúnebres, Bautizos y los Matrimonios se llevaban a cabo en la Parroquia Madre de La Virgen de los Ángeles.

ü  Pocos años después, se levantó una pequeña Capilla. Las Señoras del Barrio recogían limosnas visitando casa por casa y cada vez que había Misa, vendían comidas y en los turnos que se efectuaban, todo el Pueblo participaba.

ü  Recuerda Don Ramón, que el Padre Rafael Vargas Vargas, Cura Párroco de Los Ángeles estimuló la iniciativa de tan pequeña construcción.

ü  La pequeña ermita se levantó entre Sábado y Domingo, con mano de obra de los pobladores. No había pago de planillas, el trabajo fue voluntario por parte de la comunidad.

ü  Había una Junta que organizaba los turnos y que logró conseguir el alumbrado eléctrico con la Compañía Nacional de Fuerza y Luz.

ü  Don Francisco, miembro de la Primera Junta Edificadora (6 de Enero de 1983)

ü  La Primera piedra se puso estando como Cura Párroco en la Parroquia de Los Ángeles el Sacerdote Marco Hugo Castro y se inició la construcción del Templo formalmente.

ü  Cuando la Capilla se levantó, empezó como Filial de la Parroquia de Los Ángeles; así funcionó hasta 1996. A partir de aquí, surge como “Centro de Animación Pastoral” y se le asigna un Cura fijo. Entonces se deben llevar registros, libros de bautizos, etc.

ü  En 1998 llega el Padre Jorge Zamora Murillo.

ü  De 1970 en adelante, se constituye un grupo de hombres y mujeres que formaron una Junta Progresista para gestionar mejoras comunales y lograr que la comunidad surgiera.

o   Esta Primera Junta de 1970, estuvo integrada por los siguientes miembros:
§  Presidente: Víctor Garita
§  Vice-Presidente: Jaime Ramírez
§  Secretario: Alexis Alpízar
§  Tesorero: Aníbal Arias
§  Vocales: Rita Miranda y José Ángel Rodríguez

ü  En 1972, se fundó un “Comité de Desarrollo Comunal” del cual, San Francisco y Santa Cecilia fueron parte.

ü  Sin embargo, Santa Cecilia no tenía un sitio donde reunir a su gente para fines religiosos. Fue así como el Padre Rafael Vargas Vargas, Cura Párroco de la Parroquia de Los Ángeles, comenzó de vez en cuando a llegar a este pequeño barrio. Celebraba Misa una vez al Mes en casas particulares y en la casa de Don Alexis Alpízar se llevo a cabo, por Primera vez, una Primera Comunión con pocos niños.

ü  Se nombró una “Junta Edificadora” la primera allá por los años de 1975 a 1978

ü  Ya en ese tiempo era Cura Párroco de la Parroquia de Los Ángeles el Presbítero Marco Hugo Castro, quien estaba al tanto de los planes de la Comunidad, pero no se involucró en forma total en los proyectos.

ü  Fue en 1996 cuando se escrituró formal y legalmente. La comunidad comenzó a realizar actividades como las siguientes: Turnos, rifas, contribuciones recogidas casa por casa, ventas de comidas, entre otras cosas.

ü  De 1980 a 1981 se comienza la Capilla con un fondo de ¢ 83.000.00 que había en Caja y un Crédito por materiales en el Comercial San Francisco (negocio de la Familia Sánchez Cortés) quienes dieron la facilidad de que se hicieran abonos de ¢ 5.000.00 mensuales.

ü  Hay que recordar que antes de levantar la Capilla, se oficiaba Misa en un Galerón.

ü  La Capilla se hizo en tres etapas (80-83). El Maestro de Obras fue Don Adrián Bonilla Arias y Don Efraín Arce (Don Lin), un constructor que vivía en la Comunidad.

ü  Sin embargo, cabe mencionar que en dicha construcción, la comunidad colaboraba los fines se semana porque sólo había dinero para pagar dos salarios (Constructor y Ayudante).

ü  Además, habló del llamado “Grupo de los 100”, que en la actualidad (Año 2000), ha bajado a 60, y que consiste en haber conformado un grupo de 100 familias que donaban mensualmente la suma de ¢ 3.000.00 a un año plazo (el grupo aportó la primera cuota en abril de 1999).

ü  El Ranchito (venta de comidas): También organizado por sectores con un coordinador cada sector. Cada fin de semana se organizaban trabajando desde las 5:00 A.M hasta las 11:00 P.M inclusive. Cada sector aporta todo el alimento que se consume recurriendo a veces a rifas para financiar los gastos.

ü  El Bingo “Parroquial”, llevado a cabo por vez primera en Enero del Año en curso es organizado por “el grupo de colaboradores” del que Doña Anny en miembro activo (Año 2000), quién busca otros colaboradores” y se organizan “comisiones” que tienen responsabilidades diferentes:
o   Ventas de Comidas
o   Colocación de Bingos
o   Regalos

ü  Este mismo Grupo de colaboradores ha seguido trabajando y allí surge la idea de alquilar “El Ranchito”, ya que genera mucho trabajo que siempre se recarga sobre las mismas personas. De esta manera hay un descanso que bien merecido lo tiene la comunidad.

Un Sacerdote de Grandes Obras

“No hay amor más grande que el de aquel que da la vida por sus amigos”…  Juan 15,13

ü  La siguiente información fue suministrada por el Presbítero Jorge Zamora Murillo, actual (Año 2000) Cura Párroco de la Parroquia de Santa Cecilia.

ü  Me dice el Padre Jorge que cuando él llegó a esta comunidad, lo que existía era “El Centro de Animación” ya mencionado en una de las informaciones anteriores y que había nacido un 22 de Noviembre de 1996 estando en la comunidad como Cura el Padre Dionisio Oramos. Al Padre Jorge le correspondió preparar a la comunidad para convertir el Templo existente en Parroquia.

ü  Contando con estos requerimientos o al menos, la mayoría de ellos, el Templo de Santa Cecilia se rige en Parroquia el 22 de Noviembre de 1999; día de la Patrona y con la Presencia de Monseñor Román Arrieta Villalobos.

Información tomada del Proyecto: “Santa Cecilia, una Parroquia en Marcha”, Año 2000, Alumna Emilia M° Ramírez Ruiz

Procesión con la Imagen de Santa Cecilia para la colocación de la Primera Piedra por el Sacerdote Jorge Quirós Tojas
22 de Noviembre 1982

Primer Grupo de "Monaguillos" de Santa Cecilia
13 de Noviembre de 1988

Bendición del Templo
13 de Noviembre de 1988

No hay comentarios:

Publicar un comentario